Historia de Herradura

Historia

Herradura tiene como fecha de fundación el 25 de mayo de 1.899 por Decreto de la Intendencia, pero a sabiendas de que sus orígenes se remontan a muchos siglos antes, con la fundación de las misiones jesuíticas como las del Santo Rosario y San Carlos del Timbó. Su nombre hace referencia a la forma de las aguas que toman en torno a la localidad (confluencia del Riacho Salado y el Río Paraguay)Herradura presenta grandes historias guardadas en sus tierras. Algunos de los eventos históricos notables incluyen: la retirada del ex presidente del Paraguay, el Mariscal Francisco Solano López, el descanso de los restos del ex gobernador del Territorio Nacional de Formosa, Ignacio Hamilton Fotheringham y el extraordinario descenso del primer automóvil que circuló por la provincia de Formosa.

Existen dos versiones sobre el origen del nombre “Herradura”. La primera proviene del nombre “Erradura”, cuyo significado se relaciona con “errar”, ya que los primeros exploradores del siglo XVI que viajaban a Asunción se equivocaban el camino e ingresaban a la laguna, perdiendo así el cauce principal del río Paraguay. Hay mapas de la época donde este sector aparece con el nombre “Río Eradura”. Existe una documentación realizada por el cartógrafo portugués Miguel Antonio Ciera que, en 1758, presentó un atlas al Reino de Portugal, que contiene sus recorridos por el río Paraguay; allí vemos escrito “Río Eradura” en la zona que hoy identificamos a la Laguna Herradura.

La otra versión, se refiere a la forma que tiene este brazo del río donde confluyen el río Paraguay y el riacho Salado, que se asemeja a una herradura de caballo. Lo cierto es que en mapas del siglo XVII hay fuentes donde aparece como “La Herradura”, con “h”, y corresponde a registros realizados por el Padre Martín Dobrizhofer que fundó Misión Santo Rosario del Timbó en 1763. 

EL nombre “Herradura” también aparece en el Segundo Censo Nacional realizado en 1895. 

Plano de la Misión del Timbó ilustrado por el Padre Martín Dobrizhofer  

Primeros pobladores de Herradura: 

Durante el período hispánico los pobladores de la zona eran, principalmente, aborígenes de la familia Guaycurú, cazadores y recolectores que habitaban en las orillas de los ríos y riachos.

Los payaguáes vivían a lo largo del río Paraguay; eran nómadas que dominaban con sus canoas el río y atacaban a los guaraníes, robando sus cosechas. Guerreros de esta comunidad fueron quienes mataron a Juan de Ayolas, fundador de la Primera Buenos Aires y del Fuerte de la Candelaria en Paraguay. En memoria de este extinto grupo indígena, una localidad del Departamento Laishí se denomina Banco Payaguá. También se cree que el nombre “Paraguay” puede ser un derivado de “payaguá-í” (aguas de los payaguás). 

Los qom, llamados tobas por sus enemigos guaraníes, que significa  “frentudos”, porque se rapaban parte del pelo en la zona de la frente, comenzaron a utilizar el caballo en el siglo XVII, lo que los hizo más temibles en los enfrentamientos. Eran hábiles jinetes, cazadores con arcos y flechas; llevaban un cuero en las cabezas para evitar las espinas de los árboles. Asaltaban poblaciones que se encontraban del lado paraguayo del río. Cazaban animales silvestres y ganado vacuno. Los últimos pobladores qom de la zona se instalaron en la Misión San Francisco del Laishí. 

 

Los abipones, también gracias al uso del caballo, migraban a lo largo de grandes territorios de las actuales provincias de Santa Fe, Chaco y Formosa. Se conoce mucho sobre sus costumbres gracias al libro “Historia de los Abipones” del Padre Martín Dobrizhofer, el mismo que fundó la Misión Jesuítica en Herradura.  

En 1762, un cacique abipón le pidió al entonces Gobernador de Paraguay la creación de una misión para su pueblo, y fue así que se fundó en noviembre de 1763 la Misión del Santo Rosario del Timbó en Herradura. Unos soldados al mando de Fulgencio de Yegros acompañaron a los padres jesuitas, y ayudaron a construir las primeras habitaciones donde se instalaría la Misión.  

Esta etnia también tenía la costumbre de atacar otros poblados a caballo, para abastecerse de alimentos, armas, herramientas, etc. Eran épocas muy violentas entre comunidades indígenas y blancas; por eso las misiones cumplían la función de “civilizar”, intentando someter a los pueblos más rebeldes.

El poblado Misión del Timbó llegó a tener 350 habitantes en 1767, pero recibía frecuentes ataques de otras tribus, como los qom que reclamaban como suyo el territorio. En una de esas invasiones, el Padre Dobrizhofer resultó herido y tuvo que abandonar la Misión, y así comenzó la decadencia de la misma.  

En 1767 se expulsó de América a los Jesuitas y con este hecho terminó la historia de la Misión del Timbó en Herradura. Los aborígenes y sus familias empezaron a irse tierra adentro, llevando los huesos desenterrados de sus ancestros.  

No se conoce con exactitud dónde estuvo ubicada la Misión porque no se encontraron restos debido a la precariedad de las construcciones. En la actualidad, la Escuela N° 460 del Paraje La Playa, en homenaje a este asentamiento, lleva por nombre “Misión del Timbó”. 

Abipones ilustrados por el Padre Martín Dobrizhofer. 

Modelo de bergantín del siglo XVI.

Los primeros exploradores: 

En el siglo XVI empiezan a llegar los primeros exploradores españoles y portugueses, atraídos por la leyenda de la ciudad dorada, construida en oro y plata. También se la conocía como “La Sierra del Plata” y las “Tierras del Rey Blanco”. Eso los llevó a explorar diferentes ríos como el Paraguay, el Paraná, el Uruguay, el Río de la Plata, y todos sus afluentes navegables. Y con esa motivación, cruzaron por la zona de Herradura, por el río Paraguay, con la posibilidad de haber ingresado en sus bergantines (embarcaciones) por la Laguna Herradura, confundiendo el cauce. 

Hacia 1526, Sebastián Gaboto navegó por el río Paraguay hasta la altura de la actual Asunción. Intentan explorar el río Bermejo, pero son atacados fuertemente por los payaguáes. Lo mismo ocurre cuando intentan explorar el río Pilcomayo. Por lo tanto, se supone que fue Gaboto el primer conquistador en dividir los paisajes naturales de Herradura. 

Posteriormente, sucedió algo similar con Pedro de Mendoza, quien en 1536 funda Buenos Aires, y sigue remontando los ríos Paraná y Paraguay. Debido a los continuos ataques en Bs As, se instalan en lo que hoy es Asunción, frente al río Paraguay, y se convierte en el centro de partida de todas las expediciones.  

Guerra de la Triple Alianza:  

Muy pocos formoseños saben que en Herradura ocurrieron hechos históricos importantes para la historia nacional, como el paso de la debilitada caballería del líder paraguayo Bernardino Caballero durante la Guerra de la Triple Alianza. Además, se supone que por esta zona marchó en retirada el ex presidente del Paraguay, el Mariscal Francisco Solano López, junto a su esposa, Madame Lynch, sus hijos y su ejército, tras la caída del Fuerte Humaitá en 1868 durante la Guerra de la Triple Alianza.  

Durante el siglo XX algunos pobladores que se dedicaban a la agricultura hallaron armas y balas de cañón. Hay una zona que se conocía con el nombre de Monte Lindo, a orillas del río Paraguay, próximo a la desembocadura de la Laguna Herradura. Ese punto, por las características de la corriente, se usaba para cruzar ganado de un lado y otro. En este sitio, el ejército paraguayo acopiaba alimentos.  

En 1968 ingresan algunos acorazados de la armada brasileña al río Paraguay, con el objetivo de tomar Asunción, al mando del capitán Carvalho. Los soldados que custodiaban los galpones de Monte Lindo, al enterarse del ingreso de los brasileños, decidieron llevar los víveres y alejarse de la costa. Cuando llegaron los brasileños, bombardearon estos depósitos, y por eso se encontraron las balas de cañón en la zona. Luego, siguieron viaje y bombardearon Asunción. 

Proyectil encontrado por el señor Roberto Eichemberg en 2012, y el segundo encontrado en Isla Banco Ortellado en 2013.

Exploraciones de Juan Solá: 

A fines del siglo XIX hubo varias expediciones que buscaban un camino que uniera la costa del río Paraná con el territorio de Salta, atravesando las provincias de Chaco y Formosa.  

El 20 de mayo de 1881 el Coronel Juan Solá sale de Fuerte Dragones en Salta con más de 50 soldados, con el fin de explorar y proteger el territorio comprendido entre el río Bermejo y el río Pilcomayo, con la meta de llegar a Colonia Formosa, fundada sólo dos años antes. 

Juan Solá y su ejército estuvieron desaparecidos durante muchos días, sin enviar noticias. Por este motivo, el entonces Gobernador del Chaco, Coronel Bosch, por orden del Presidente Roca, dispuso una comisión de 100 soldados para buscarlos, sin buenos resultados. Pero 81 días después, el Coronel Juan Solá llegó a un obraje, el establecimiento del señor Capurro, a unos 5 km de la Laguna Herradura. Fue una expedición muy importante por su duración y por la obtención de información de áreas inexploradas por el Gobierno Nacional hasta entonces. El Gobernador de Formosa les brindó un homenaje, y los agasajó, a la vez que puso el nombre de Puerto Solá a Herradura, aunque no trascendió en el tiempo. 

Otro suceso histórico singular, fue el extraordinario descenso del primer automóvil que circuló por la provincia de Formosa en el puerto de Herradura; se trató de un Ford T perteneciente a un cura franciscano de Misión Laishí. (año). 

Por otro lado, Herradura fue el lugar que eligieron para vivir muchos inmigrantes paraguayos. También fue el puerto donde desembarcaron inmigrantes descendientes de alemanes del Volga, provenientes de Entre Ríos, que paulatinamente se fueron distribuyendo en otras localidades de la provincia, como El Colorado y alrededores.