Parque Nacional Río Pilcomayo
Decubrí un destino Natural Único
El Parque Nacional Río Pilcomayo conserva una muestra representativa del Distrito Oriental del Gran Chaco, caracterizado por una gran llanura cubierta de esteros y lagunas, sabanas con palmar, isletas de monte, selva de ribera y el clima es subtropical templado.
La fauna está adaptada a este clima y se destaca por su diversidad: Con un gran números especies de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos.
El Parque Nacional cuenta con dos áreas de uso público para el visitante, Estero Poí y Laguna Blanca. Ambas poseen condiciones ideales para la recreación y esparcimiento durante todo el año. Se recomienda como mejor época del año para visitarlo los meses de marzo a octubre.

DESTACAMENTO “ESTERO POÍ”
El ambiente más característico del Parque Nacional es la sabana con palmar, aquí la vista se pierde en la inmensa planicie de verdes pastizales salpicados por las palmeras caranday y los grandes termiteros donde los osos hormigueros encuentran su alimento.
Su paisaje está moldeado por la alternancia de incendios e inundaciones, desde donde emergen las isletas de monte, manchones de bosque a los que podrá adentrarse a través de los senderos y observar las especies vegetales de estos ambientes como el quebracho colorado, el urunday y el guayacán, entre otros.

El gran número de especies de aves que alberga el área protegida conforman uno de los principales atractivos del parque. Las mismas conviven con otros mamíferos, algo más escurridizos, como guazunchos, osos meleros, zorros de monte, pecaríes labiados y de collar, monos carayá y monos mirikiná.
UBICACIÓN Y ACCESO: A 6 km de la localidad de Laguna Blanca. Se accede desde la Capital de Formosa por la RN 86 (130 km).
SERVICIOS: Oficina de informes. Camping con luz eléctrica y enchufes. Sanitarios habilitados con duchas para personas con discapacidad, mesas de picnic, parrillas y piletas de lavado.
SENDEROS: “Los Secretos del Monte”, “Karaguatá Guataha” y Observatorio de Aves. Paseo vehicular de 16 Km hasta el Río Pilcomayo donde se encuentra un Mangrullo que ofrece una vista panorámica del Río. Presencia de guardaparques y personal de campo. Señal de celular y wifi en el área de servicios.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA VISITA
- Consultar el estado de los caminos previo a la visita. El acceso al área recreativa Estero Poí se torna intransitable tras fuertes lluvias.
- Llevar repelente para insectos y protección contra los rayos solares. Para aprovechar más la visita se puede llevar binoculares, cámara de fotos, guía de aves.
- Las áreas recreativas cuentan con agua tratada, por lo que se recomienda llevar agua para el consumo.
- Procurar contar con carbón o leña si precisa encender fuego.
- Respetar los lugares establecidos para acampar.
- Hacer fuego sólo en sitios autorizados a fin de evitar incendios.
- Transitar sólo por los senderos habilitados.
- Considerar a otros visitantes, la mayoría buscan la tranquilidad que brinda el contacto con este ámbito silvestre.
- Circular a baja velocidad por los senderos vehiculares.
- Arrojar los residuos en los sitios establecidos según su clasificación.
- Está prohibido cazar, pescar, molestar a los animales y recolectar cualquier tipo de especie vegetal.
- Para realizar actividades náuticas en la Laguna Blanca con embarcaciones sin motor (a cargo del usuario), tener en cuenta que las embarcaciones deben ser desinfectadas con una solución de hipoclorito de sodio al 10% (a fin de evitar el ingreso de especies exóticas invasoras provenientes del Río Paraguay como el mejillón dorado –Limnoperna fortunei– al espejo de agua).
- Respetar las indicaciones de los guardaparques y de la cartelería en general.
- Hacer llegar sus inquietudes/sugerencias a los guardaparques.
DESTACAMENTO “LAGUNA BLANCA”
Otro punto de gran belleza paisajística es la Laguna Blanca, gran espejo de agua de 700 ha, al que se accede a través de un sistema de pasarelas, desde donde se pueden disfrutar de espectaculares atardeceres que colorean con sus diferentes tonalidades un paisaje protagonizado por guajós, camalotes, pirís, y algunos yacarés que se asoman desde el agua.
Ubicación: A 8 km de la localidad de Laguna Naineck.
Servicios: Oficina de informes.
Camping con luz eléctrica y enchufes, sanitarios con duchas habilitados para personas con discapacidad, mesas de picnic, asadores, piletas de lavado y pasarelas.

¿Cómo acceder?
En vehículo: desde la ciudad de Formosa por la RN 11 hasta la ciudad de Clorinda. Desde allí se toma la RN 86 y se recorren 50 km hasta la localidad de Laguna Naineck o 60 km hasta Laguna Blanca. Desde la RN 86, que une ambas localidades, parten caminos vecinales de 6 km y 8 km respectivamente, hasta las portadas de ingreso al Parque Nacional.
Servicio de transporte público: desde cualquier punto del país hasta la ciudad de Formosa o Clorinda. En ambos lugares se puede hacer combinación hacia las localidades de Laguna Naineck y Laguna Blanca por la Empresa Godoy, Norte Bis y Flecha Bus. Los ómnibus no llegan hasta el área protegida sino hasta las localidades más cercanas (Laguna Naineck y Laguna Blanca).
El ingreso es libre y gratuito, todos los días del año.

INTENDENCIA DEL PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO
- Dirección: Pueyrredón y RN86 (3613) Laguna Blanca – Formosa. CP: 3613.
- Teléfono: +54 3718 470045.
- Correo: riopilcomayo@apn.gob.ar.
- Facebook: Parque Nacional Río Pilcomayo.
- Horarios de atención: Lunes a Viernes de 07 hs a 14 hs.
- Área recreativa Laguna Blanca: Todos los días de 07 hs a 19 hs.
- Área recreativa Estero Poí: Todos los días de 07 hs a 19 hs. (En caso de lluvias intensas se restringe la entrada hasta haber transcurrido las 72 hs debido a que el camino se torna intransitable).
- Sitio: www.parquesnacionales.gob.ar
¿Cómo llegar?
Situado en el noreste de la provincia de Formosa, a 5 km de la localidad de Laguna Blanca y a 4 km de la localidad de Laguna Naick Neck. La distancia a Formosa Capital es de unos 120 km y se llega por la RP N°2.
Tiene una extensión de 51.889 ha y fue creado por Ley Nacional en el año 1951.
El Parque Nacional Río Pilcomayo conserva una muestra representativa del distrito oriental del Gran Chaco, caracterizado por una gran llanura cubierta de esteros y lagunas, sabanas con palmares, isletas de monte y selva de ribera.
El mismo cuenta con dos áreas de uso público para el visitante a las que se acceden por diferentes portales, ambas ofrecen zona de camping gratuito, servicios básicos y circuitos recreativos: Estero Poí y Laguna Blanca.