Siete Palmas

VENÍ A CONOCER SIETE PALMAS

Siete Palmas es una localidad situada en el departamento Pilcomayo, a 145 km al noroeste de la ciudad capital. El pueblo se caracteriza por estar dividido en dos por el riacho El Porteño, con sus sectores norte y sur conectados por un puente de madera. Esta ubicación privilegiada, cercana al agua, contribuye a la notable fertilidad de sus tierras, beneficiando a la comunidad en diversos cultivos. La producción agrícola de Siete Palmas incluye algodón, banano y diversas especies hortícolas. Además, abundan los árboles frutales de pomelo, mango y guayaba, que no solo aportan un aspecto pintoresco al lugar, sino que también son motores económicos para la población. Siete Palmas es una localidad con una rica historia y una economía basada en la agricultura diversificada, destacando por su entorno natural y la dedicación de su comunidad al desarrollo sostenible.

Historia

La fundación de Siete Palmas se asocia con la apertura de la Escuela N.º 46 el 2 de abril de 1922, cuando el maestro Fernando Roberto Bejarano izó por primera vez la bandera argentina en la margen derecha del riacho El Porteño. Este día es reconocido como la fecha oficial del pueblo, pues marcó el inicio de su identidad comunitaria.

Los primeros asentamientos datan de 1904, cuando exploradores, atraídos por el comercio de plumas de garza blanca, descubrieron la riqueza del suelo. Posteriormente, familias paraguayas e italianas se establecieron en la zona, dedicándose a la agricultura y la ganadería. El nombre “Siete Palmas” proviene del hallazgo de una palma con siete brotes a 5 km del actual emplazamiento de la escuela un fenómeno botánico inusual que inspiró la denominación del pueblo. En 1952 se realizó la primera mensura oficial del territorio, delimitando diez manzanas y una plaza pública. En 1972, el Gobierno de Formosa estableció la Comisión de Fomento, formalizando su administración local.

Elegí que hacer en Siete Palmas

Atractivos Turísticos

El Parque Don Tuní

Situado a orillas del Riacho Porteño, es un espacio público de acceso gratuito, ideal para disfrutar de la naturaleza y el aire libre. Está equipado con quinchos, bancos, iluminación y baños, ofreciendo comodidad a sus visitantes.

Paseo Costanero

Cuenta con dos miradores de madera que brindan vistas panorámicas del pueblo y del riacho, convirtiéndose en puntos perfectos para la contemplación y la fotografía. Al final del recorrido, se encuentra el Polideportivo Municipal, que dispone de una piscina, canchas de fútbol y vóley, además de un tinglado con escenario. En este último, cada 2 de abril, coincidiendo con el aniversario del pueblo, se celebra el Festival del Caranday, una festividad que reúne a la comunidad en torno a la música, la cultura y la tradición.

Polideportivo Municipal

Es un espacio de referencia para el deporte y la recreación. Cuenta con modernas instalaciones, incluyendo canchas deportivas, una pileta y un gimnasio terapéutico, pensado para la recuperación y el bienestar de la comunidad. Sede de importantes torneos provinciales, es el lugar ideal para disfrutar del ejercicio y el ocio en un entorno natural.

Plaza 2 de Abril

La Plaza 2 de Abril es un espacio emblemático de Siete Palmas, una localidad con historia y tradición. Este lugar rinde homenaje a los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, además de conmemorar el aniversario de la fundación del pueblo. Siete Palmas se caracteriza por su fuerte identidad cultural y patriótica. La plaza es un sitio de encuentro para locales y visitantes, donde se llevan a cabo actos conmemorativos, eventos culturales y actividades recreativas.

Actividades Náuticas

Siete Palmas, ofrece una variedad de actividades recreativas y deportivas para disfrutar de la naturaleza y el agua, como paseos en bote, paseos en kayaks, avistaje de aves.

¿Cómo llegar a Siete Palmas?

Para acceder a Siete Palmas desde la ciudad de Formosa se debe tomar la ruta nacional Nº 11 hasta su empalme con ruta provincial Nº 2, pasando por las localidades de Cañada Doce, Colonia Pastoril y Riacho He He. Permanecer en esta última hasta alcanzar la ruta provincial Nº 4, continuar durante una distancia de 9 kilómetros aproximadamente y hasta llegar a la localidad.

Otra vía de acceso sería por ruta nacional Nº 86 hasta el cruce con la ruta provincial Nº 2, continuando por esta hasta la altura de la ruta provincial Nº 4.

La ruta principal para su acceso es la provincial Nº 4; se puede llegar a ella desde la provincial Nº 2 o bien directamente desde la localidad de Laguna Naineck. Es de suma importancia mencionar que la Ruta provincial Nº 4 es una ruta de tierra, por ello se aconseja, previamente, dirigirse por las nacionales Nº 11 o Nº 86, según corresponda, hasta la provincial Nº 2 que se encuentra asfaltada, a modo de disminuir el trayecto por camino de tierra.